Los 10 principios fundamentales de la economía
Al igual que en todas las ciencias y materias de estudio, la economía también tiene una base deontológica sobre la que se sostiene todo su conocimiento. Los 10 principios fundamentales de la economía son la columna vertebral de todo el conocimiento económico, por eso todo economista o persona que practique su estudio debe conocerlos y tenerlos en cuenta en todo momento.
Son múltiples los principios que se han ido mencionando a lo largo de los años, pues como toda ciencia social la economía se encuentra fundamentada en unos principios que orientan y dirigen su funcionamiento.
A pesar de esto y como resultado de diversos debates, son 10 los principios básicos aceptados a nivel doctrinal como los más importantes que regulan el estudio de la economía, estos son los propuestos por el economista Gregory Mankiw.
Aquí puedes leer el libro traducido sobre los principios de economía de N. Gregory Mankiw
Todos los individuos se enfrentan a disyuntivas
Por naturaleza de la vida en sociedad, el ser humano siempre se está enfrentando a la toma de decisiones con el fin de seguir avanzando y buscar un camino que le permita ir hacia lo que se ha planteado llegar.
Siempre está presente la disyuntiva de elegir entre perder una cosa para obtener otra a cambio, de escoger una opción y no la otra. El ser humano como individuo, en familia, los gobiernos y demás grupos sociales siempre están tomando decisiones en cuanto a su economía, aquellas que consideran serán mejor para lograr sus objetivos.
El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia
Con este principio se trae a colación un nuevo término de vital importancia para el estudio de la economía, “el coste de oportunidad”. Este principio se refiere a que un individuo debe estar dispuesto a renunciar o sacrificar una cosa u objetivo a cambio de obtener otro.
Todas las decisiones conllevan a que se produzca un coste y un beneficio, se debe pagar el coste de perder algo para obtener un beneficio en su lugar.
Las personas racionales tienen un pensamiento marginal
Hace referencia a que los individuos deben tener presente la posibilidad de que se generen imprevistos en los planes ya organizados.
Cuando se toma una decisión o se realiza algo es probable que no todo suceda como se planea y requiera de algunas modificaciones. Es así como se debe pensar teniendo en cuenta el coste y el beneficio, donde el beneficio marginal sea mayor que el coste marginal.
Los agentes económicos responden a los incentivos
Los incentivos son aquellas recompensas que se les dan a los individuos para motivarlos a actuar. Por ejemplo, para la economía la influencia de los precios del mercado tanto en los compradores como en los vendedores tiene gran impacto. Si un precio baja los consumidores se motivan a comprar, este es el incentivo al que responden.
El comercio ayuda a mejorar el bienestar
El comercio les brinda mayores beneficios a todos los individuos. En lugar de tratarse de la competitividad se basa en la solidaridad.
Algunos lugares no producen los recursos o servicios suficientes que se requieren, por eso el comercio permite que haya más variedad de estos ayudando en gran medida de forma directa o indirecta a quienes lo necesitan.
Los mercados ayudan a organizar la actividad económica eficientemente
Para la economía el mercado es de gran importancia pues ayuda a regularla y controlarla. Para esto, los mercados pueden organizar la economía sin necesidad de que el gobierno interfiera, es decir esto a través de la mano invisible de Adam Smith.
El mercado se mueve por sí solo, la oferta y la demanda se produce por los intereses de quienes producen y consumen. Por eso no requieren de que el Estado organice la economía, el mismo mercado puede hacerlo de forma eficiente.
El Estado puede ayudar a mejor el bienestar
La mano invisible no tiene total control sobre la forma en cómo se deben administrar los recursos equitativamente, por eso es ahí donde el Estado debe intervenir. El Estado debe adoptar ciertas políticas económicas para promover la equidad y asegurar la eficacia.
Esto por ejemplo, a través de la imposición de límites a las empresas monopolísticas que crean inequidad al equiparar los mercados. Así como en casos de escasez o sobreproducción imponiendo precios mínimos y máximos, ya que a veces los oferentes se aprovechan de la situación.
El nivel de vida de los individuos en un país depende de la capacidad que tienen para producir bienes y servicios
Mientras mayor producción de bienes y servicios tenga un país, mayor será su crecimiento económico. Es decir que mientras más crece un país este puede ofrecer mejores y mayores recursos a sus habitantes mejorando la calidad de vida de quienes allí residen.
La producción de bienes y servicios ayuda a mejorar el bienestar de los habitantes de un país.
Cuando el Estado imprime demasiado dinero los precios tienden a subir
Es una de las incógnitas económicas que mayor confusión causa a las personas. Pero si se estudian las bases de la economía se llega a comprender que la mayor causa de la inflación es la impresión masiva de dinero.
Si se imprime mucho dinero las personas tendrán más acceso a él, por lo que inmediatamente perderá su valor. Entonces con mucho dinero los individuos podrán comprar lo que sea sin escatimar en precios, haciendo necesario que los precios suban y que se genere la inflación.
La sociedad se encuentra entre la disyuntiva a corto plazo de la inflación y el desempleo
El empleo y la inflación moderada son indirectamente proporcionales, pues cuando se toman medidas para acabar con el empleo la inflación tiende a subir, pero si la inflación disminuye mayor desempleo se genera.
Esto se da porque una forma de combatir la inflación es imprimiendo menos dinero. Sin embargo, esto causaría por consiguiente el aumento de desempleo por escasez de dinero. Según la Curva de Phillips, cuando hay reducción en la inflación el desempleo aumenta porque las empresas no tienen el suficiente dinero para pagar a sus empleados.
Si tienes alguna sugerencia sobre los 10 principios de la economía de N. Gregory Mankiw, no olvides dejar tus opiniones y preguntas en la sección de comentarios. Para saber más sobre temas de derecho ingresa a nuestra página web Derecho y Educación donde podrás informarte sobre todo lo que quieras conocer acerca de esta profesión