La Constitución Política de 1991
La Constitución Política de 1991 es la ley fundamental de Colombia, país situado en América del Sur. Es una de las constituciones más importantes por ser punto de inflexión en la evolución constitucional, no solo de Latinoamérica sino de todo el mundo. Por ello en el presente artículo se tratará de abarcar los datos más importantes y su historia. Datos que cualquier abogado o persona que resida en Colombia deben conocer.
Índice del artículo
¿Qué es una Constitución Política?
Una Constitución Política o Carta Magna es la ley fundamental por la cual se rige un país, en ella se basa la demás legislación existente en la nación, ninguna ley estará por encima de ella, de ahí se parte para decir que es norma de normas.
La Constitución es la norma suprema de un Estado de Derecho donde se detallan los límites y relaciones entre los poderes del Estado, además de los derechos y libertades de los ciudadanos.
También se puede decir que es un acuerdo de convivencia, en pocas palabras, es un pacto político y social, siendo la base de las normas que integran un país.
Historia de la constitución política de 1991
Colombia ha tenido 10 constituciones nacionales, siendo la última la constitución política de 1991 y antes de esta las de 1886, la presente constitución trajo para este país múltiples cambios positivos, sobre todo en su organización política.
Durante el siglo XX Colombia vive una historia constitucional bastante agitada, sufrió varias reformas, que fueron influidas por el tiempo y circunstancias del país.
En 1986, una reforma pretendía extender la participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa, reforma que fue fallida, dado esto en las elecciones de 11 de marzo de 1990 para elegir Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales (JAL), Concejo Municipal, Alcaldes, se dio un movimiento estudiantil denominado la SÉPTIMA PAPELETA.
Cabe mencionar que anteriormente en Colombia al tarjetón electoral se le denominaba papeleta. En las elecciones de 1991 solo se había previsto y programado seis papeletas, el movimiento estudiantil liderado por jóvenes universitarios buscaba que las personas llevaran a las urnas una séptima papeleta con el fin de proponer una asamblea constituyente, pues a través de este mecanismo querían que la constitución de 1886 fuese reformada, por ser considerada obsoleta en derechos fundamentales y en obstruir la paz en Colombia, claro está que este tipo de reforma no estaba autorizada. La séptima papeleta obtuvo cerca de dos millones de votos.
Dentro de los principales líderes estudiantiles encontramos a:
- Fernando Carrillo Flórez
- Claudia López, Alcaldesa de Bogotá (Distrito Capital) en el periodo 2020 – 2024
- Catalina Botero
- Fabio Villa
- Óscar Guardiola
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de 1990, pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el 4 de julio de 1991.
Diferencias de la constitución de 1886 y la constitución de 1991
- 1886: Catolicismo como religión del Estado.
- 1991: Libertad de creencia.
- 1886: Estado social de derecho que reconoce derechos colectivos.
- 1991: Estado social de derechos que vela por las libertades individuales y la diversidad.
- 1886: burocracia en el divorcio y favorece a la figura masculina.
- 1991: se permite la diversidad y confiere a las propias personas la facultad de definir su identidad.
- 1886: Los gobernadores son de libre nombramiento y remoción por el presidente.
- 1991: Los gobernadores son elegidos a través del voto popular, para periodos de 4 años.
- 1886: corresponde la administración de justicia a la corte suprema de justicia, los tribunales superiores y juzgados.
- 1991: Se crean la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación como complemento de la administración judicial.
- En la de 1991 aparecen los derechos fundamentales que pueden ser protegidos a través de la tutela, esto no pasaba en la constitución de 1886.
- La constitución del 91 establece el derecho a la propiedad privada.
Estructura
La Constitución de Colombia posee un preámbulo, 13 Títulos, 380 artículos constitucionales y 67 artículos transitorios.
El siguiente video profundiza y abarca toda la estructura de la Constitución Política de Colombia:
No olvides dejarnos tus opiniones y dudas en la sección de comentarios. Te invitamos a que te suscribas a nuestra web DERECHO Y EDUCACIÓN. En donde encontrarás un amplio contenido que te será de gran ayuda para resolver tus dudas y aprender aún más de temas relacionados con el derecho.