¿Cómo hacer un derecho de petición?

    derecho-de-petición-en-colombia

    ¿Cómo hacer un derecho de petición?

    El derecho de petición es una de las garantías constitucionales que la Constituyente de 1991 trajo a Colombia para que cumpliera la protección de los derechos constitucionales debidamente tipificados en la Carta Política. Por eso a continuación te enseñaremos qué es, sus generalidades y como hacer un derecho de petición.

     

    ¿Qué es el derecho de petición?

     

    que-es-el-derecho-de-petición

     

    Hace referencia al derecho que tienen todas las personas de interponer peticiones de carácter respetuoso ante las autoridades para que sean resueltas de manera pronta, siempre y cuando trate de asuntos de interés general o particular.

    En el caso de Colombia, la Constitución regula este mecanismo a través del artículo 23. Al igual que los artículos del 9 al 26 del Código Contencioso Administrativo; Art.258 de la Ley 5 de 1992; El Art. 74 de la Ley 99 de 1993; la Ley 1755 de 2015, entre otros.

     

    ¿Quiénes pueden presentar un derecho de petición?

    Toda persona en Colombia tiene la facultad para presentar el derecho de petición. No se distingue entre nacionales o extranjeros, edad, educación o sexo, pues cualquier persona puede acercarse a las autoridades e interponerlo.

    Empero, en el caso de los militares y policías, solo pueden presentar un derecho de petición ante diferentes organizaciones o entidades que no sean de la fuerza pública.

     

    ¿Ante quién se ejerce?

    El derecho de petición puede ir dirigido ante cualquier autoridad, particular que ejerza funciones públicas y organizaciones de carácter privado.

     

    ¿Cuál es el término para responder?

    término-para-responder-un-derecho-de-petición

     

    Conforme a la legislación colombiana, los términos previstos para responder a un derecho de petición son los siguientes:

    • 15 días hábiles siguientes a la presentación de la petición de interés general o particular.
    • 10 días hábiles para la presentación de peticiones o solicitudes de información.
    • 30 días hábiles cuando se trate de consultas relacionadas con la materia a cargo de la entidad.
    • 5 días hábiles para la solicitud de informes por parte de Congresistas.
    • 10 días hábiles cuando se trate de solicitudes de documentos encontradas en oficinas públicas y expedición de copia de los mismos.

     

    ¿Cómo hacer un derecho de petición?

     

    ¿Qué debe contener?

    Conforme al artículo 16 de la Ley 1755 de 2015, el derecho de petición debe contener lo siguiente:

    1. La designación de la autoridad a quien se dirige
    2. Nombres y apellidos del solicitante, representante o apoderado. Incluyendo documento de identidad y dirección donde recibirá las notificaciones. Cuando se trate de una persona privada inscrita en el registro mercantil también debe incluir su dirección electrónica.
    3. Objeto de la petición.
    4. Razones que expongan el fundamento de la petición.
    5. La relación de los documentos que considere apropiado presentar para el inicio del trámite.
    6. Según sea el caso incluir la firma del peticionario.

    contenido

     

    Estructura del derecho de petición

    Esta es la estructura general del derecho de petición y lo que contiene cada uno de sus temas.

     

    Encabezado

    Al inicio siguiendo con el modelo general de este tipo de acciones, se debe incluir la ciudad en donde se encuentra el solicitante y la fecha en que es realizada la petición.

    Seguido de esto designar el nombre de la entidad o funcionario a quien va dirigida la petición, en complemento con su cargo en caso de ser un funcionario.

    Luego incluir el asunto sobre el cual versa la solicitud. Es decir, Asunto: Derecho de petición y escribir de manera breve el tema de la petición.

     

    Identificación e introducción  

    En un simple párrafo incluir los datos de identificación pertinentes para el caso y la norma fundamento de derecho. Por ejemplo:

    Nombre completo, identificado con cédula de ciudadanía xxxxx expedida en xxxx, con domicilio en xxxx (municipio, barrio, dirección), de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la Constitución Política y en concordancia con la Ley 1755 de 2015, me dirijo respetuosamente a su despacho, con fundamento en los siguientes:

     

    Hechos

    Exponer de manera clara y detallada la narración de los hechos cronológicamente que motivaron a la presentación de la petición.

     

    Razones que fundamentan la petición

    Explicar detalladamente las razones por las que decidió presentar la petición.

     

    Petición

    De manera respetuosa, clara y sucinta decir el motivo objeto de la petición, lo que desea que se resuelva con su presentación.

     

    Relación de los documentos que se acompañan

    Incluir los documentos que le servirán como material probatorio para sustentar la petición.

     

    Notificación

    Incluir la dirección de correo electrónico y de residencia para dar conocimiento del lugar donde debe ser notificada la respuesta.

     

    Firma

    Al finalizar la petición diríjase respetuosamente, incluya su firma, documento de identificación y teléfono en cumplimiento de las formalidades generales. Así:

    Cordialmente,

    Firma

    C.C. No. Xxxx

    Teléfono: xxxx

     

     

    Si tienes alguna sugerencia no olvides dejar tus opiniones y preguntas en la sección de comentarios. Para saber más sobre temas de derecho ingresa a nuestra página web Derecho y Educación donde podrás informarte sobre todo lo que quieras conocer acerca de esta profesión.

     

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *